miércoles, 15 de enero de 2020

EL DESARROLLO DE LAS CIUDADES

1. PRESENTACIÓN aquí podéis encontrar los apuntes y explicaciones de clase

2. ACTIVIDADES.

 A. Relacionadas con los GREMIOS:

Casa taller 
1.- Busca entre los nombres de las calles de Villanueva de la Serena algunas relacionadas con oficios o profesiones.
2.- Investiga cuál puede ser el origen de ese nombre. Puedes consultar en el blog de Antonio Barrantes, cronista oficial de Villanueva de la Serena.
3.- Lee este fragmento del libro "La catedral del mar", de Ildefonso Falcones 


“Tras cinco años de duro trabajo como aprendiz, Grau consiguió la categoría de oficial. Siguió a las órdenes de su maestro, que, satisfecho de sus cualidades, empezó a pagarle un sueldo. A los dieciocho cumplió su promesa y contrajo matrimonio con Guiamona. […]

Cuatro años después, a los veintidós, Grau se presentó al examen público que se realizaba en presencia de los cuatro cónsules de la cofradía. Realizó sus primeras obras: una jarra, dos platos y una escudilla, bajo la atenta mirada de aquellos hombres, que le otorgaron la categoría de maestro, lo que le permitía abrir su propio taller en Barcelona y, por supuesto, usar el sello distintivo de los maestros, que debía estamparse, previendo posibles reclamaciones, en todas las piezas de cerámica que salieran de su taller. Grau, en honor a su apellido, eligió el dibujo de una montaña. Grau y Guiamona, que estaba embarazada, se instalaron en una pequeña casa de un solo piso en el barrio de los alfareros, que por disposición real estaba emplazado en el extremo occidental de Barcelona, en las tierras situadas entre la muralla construida por el rey Jaime I y el antiguo linde fortificado de la ciudad. […]

Allí, donde el taller y la vivienda compartían el espacio con el horno de cocción y los dormitorios en una misma pieza, Grau inició su labor como maestro en un momento en que la expansión comercial catalana estaba revolucionando la actividad de los alfareros y les exigía una especialización que muchos de ellos, anclados en la tradición, rechazaban.

Nos dedicaremos a las jarras y a las tinajas —sentenció Grau—; sólo jarras y tinajas. —Guiamona dirigió la mirada hacia las cuatro obras maestras que había hecho su marido—. He visto a muchos comerciantes —prosiguió él— que mendigaban tinajas para comerciar con el aceite, la miel o el vino, y he visto a maestros ceramistas que los despedían sin contemplaciones porque tenían sus hornos ocupados en fabricar las complicadas baldosas de una nueva casa, los platos policromados de la vajilla de un noble o los botes de un apotecario.[…] Grau acertó. Llenó el secadero de su humilde taller con jarras y tinajas, y pronto los comerciantes supieron que en el taller de Grau Puig podrían

encontrar, al momento, todo cuanto desearan. Nadie tendría ya que mendigar a

maestros soberbios.”
FALCONES, Ildefonso, La catedral del Mar, Barcelona, Mondadori, 2006, pp.

51-52


ACTIVIDADES

1. ¿Qué es un gremio? ¿Quiénes trabajaban en un taller gremial?
2. ¿Era fácil convertirse en maestro artesano? ¿Por qué?
3. ¿Cuántos años estuvo Grau Puig de aprendiz?
4. ¿Cuántos más pasaron para poder presentarse al examen público? ¿Para qué era ese examen?
5. ¿En qué ciudad se instaló con su mujer?
6. ¿A qué dedicó la producción de su taller? ¿Tuvo éxito? ¿Por qué?
7. Explica semejanzas y diferencias entre la enseñanza que un joven de 12 a 14 años recibía en un taller a la que tú recibes en la actualidad.
8. ¿Qué tipo de enseñanza prefieres? ¿La de antes o la de ahora? Razona
tu respuesta.

 

  B. Relacionadas con el COMERCIO:

 Imagen relacionada

 

1.- ¿Quién fue Marco Polo? Investiga y escribe una biografía suya de unas 8 ó 10 líneas.
2.- Observa el mapa de las rutas comerciales durante la Edad Media y después entra en la actividad interactiva creada por el profesor Jorge.


 Mapa de las Rutas Comerciales




C. Actividades sobre la Peste Negra:


1. Visiona este vídeo sobre la Peste negra

miércoles, 18 de diciembre de 2019

LECTURAS 2 ESO

LIBROS DE LECTURA PARA 2º de ESO
Curso 2109/20

Estas son las lecturas relacionadas con lo que vamos a estudiar en clase de Historia de 2º ESO durante este curso.  La primera de ellas, "Finis Mundi" de Laura Gallego es voluntaria y la segunda "En la otra punta de la Tierra" de Philippe Nessmann la leeremos todos obligatoriamente. ¡Espero que os gusten!


Resultado de imagen de finis mundi pdf"

lunes, 10 de diciembre de 2018

Taller de Arqueología


  • Esta semana pasada hemos celebrado en el Instituto la X edición de la Semana de la Ciencia. El lema de este año ha sido "¿para qué sirve la ciencia?", y nosotros nos hemos sumado a la experiencia con un taller de arqueología simulada. El objetivo ha sido doble: acercar a los alumnos a la disciplina arqueológica y a los métodos empleados por los arqueólogos y averiguar  la antigüedad de los restos orgánicos mediante la datación del carbono 14.


  • El espacio ocupado por el taller ha sido el bajo de la escalera principal del centro, en el que los compañeros del departamento de Educación Plástica han recreado una cueva paleolítica en la que podía verse desde un enterramiento ritual a diversas representaciones de pinturas rupestres, entre las que no podía faltar una réplica de un bisonte de Altamira. Aquí, han sido, de nuevo los "profes" de Plástica y los alumnos de 2º de bachillerato, quienes lo han hecho posible.



  • El desarrollo de la actividad se ha hecho en dos tiempos:
  • 1º. Los alumnos responsables del taller (doce alumnos de 3º de ESO) han sido los monitores encargados de explicar a sus compañeros del centro y a los niños de los colegios de Villanueva de la Serena qué es la arqueología y cómo trabajan los arqueólogos, sus herramientas y el primer análisis que hacen de los hallazgos in situ. Cada participante ha excavado en una cubeta donde había distintas piezas-réplicas de hachas, puntas de flecha, cuchillos,huesos, arpones y objetos decorativos de la época Paleolítica. A continuación les han ayudado a hacer el análisis, medición y dibujo de sus hallazgos.




  • 2º. Después se han llevado una muestra de alguna de las piezas de origen orgánico y en el laboratorio otros dos alumnos les han explicado la presencia del carbono en los organismos vivos y su pérdida progresiva con el paso del tiempo. Allí han hecho una simulación de datación por carbono 14 para saber la antigüedad aproximada de sus hallazgos.






  •  

jueves, 15 de noviembre de 2018

LECTURAS


LECTURAS  recomendadas para 1º ESO.


La lectura constituye uno de los pilares básicos del aprendizaje. Intentar afianzarla entre nuestros alumnos forma parte de las tareas de todas las materias, también de las Ciencias Sociales. Para ello os proponemos una serie de lecturas (fragmentos) relacionados con los contenidos de 1º de ESO.

viernes, 18 de mayo de 2018

EGIPTO Y MESOPOTAMIA




1. PRESENTACIONES. Algunos apuntes para estudiar...

Las civilizaciones fluviales: Egipto y Mesopotamia


2. VÍDEOS que os ayudarán a entender mejor estas civilizaciones:
Recreación de la antigua ciudad de Babilonia

El zigurat de Ur (ArteHistoria)

Procesode monificación 

Las pirámides de Egipto (ArteHistoria)

El Antiguo Egipto en 13 minutos, (Academia Play)

El Juicio de Osiris

viernes, 22 de septiembre de 2017

martes, 2 de mayo de 2017

LA PREHISTORIA



 1. Empezamos el tema con un Tráiler: ... LA PREHISTORIA


2. PRESENTACI0NES:

Introducción a la HISTORIA

La Prehistoria

  El Neolítico

El Neolítico y la Edad de los metales



3.  VÍDEOS para entender mejor la Prehistoria:

* Selección de vídeos realizada por el profesor del Departamento de Ciencias Sociales Manuel Tena, que os pueden ayudar a entender mejor el PROCESO DE HOMINIZACIÓN. Están tomados de la serie " La Odisea de la Especie":

1.- La Odisea de la Especie -1 Orrorin Tugenensis (5:27)




2.-La Odisea de la Especie-2 Australopitecos. Lucy.avi (5:25)



3.-La Odisea de la Especie- 3 Homo Habilis (5:23)



4.-La Odisea de la Especie- 4 Homo Erectus (5:34)




5.-La Odisea de la Especie-5 Neanderthal y Sapiens (5:38)




La revolución tecnológica



La Prehistoria en 6 minutos (ACADEMIA PLAY)


Película sobre la forma de vida en el Paleolítico: "En busca del fuego" 

Erase una vez el hombre...(El Neolítico) 

4. TRABAJOS DE LOS ALUMNOS: