1. PRESENTACIÓN aquí podéis encontrar los apuntes y explicaciones de clase
2. ACTIVIDADES.
A. Relacionadas con los GREMIOS:

1.- Busca entre los nombres de las calles de Villanueva de la Serena algunas relacionadas con oficios o profesiones.
2.- Investiga cuál puede ser el origen de ese nombre. Puedes consultar en el blog de Antonio Barrantes, cronista oficial de Villanueva de la Serena.
3.- Lee este fragmento del libro "La catedral del mar", de Ildefonso Falcones
“Tras cinco
años de duro trabajo como aprendiz, Grau consiguió la categoría de
oficial. Siguió a las órdenes de su maestro, que, satisfecho de sus
cualidades, empezó a pagarle un sueldo. A los dieciocho cumplió su
promesa y contrajo matrimonio con Guiamona. […]
Cuatro años
después, a los veintidós, Grau se presentó al examen público que se
realizaba en presencia de los cuatro cónsules de la cofradía. Realizó
sus primeras obras: una jarra, dos platos y una escudilla, bajo la
atenta mirada de aquellos hombres, que le otorgaron la categoría de
maestro, lo que le permitía abrir su propio taller en Barcelona y, por
supuesto, usar el sello distintivo de los maestros, que debía
estamparse, previendo posibles reclamaciones, en todas las piezas de
cerámica que salieran de su taller. Grau, en honor a su apellido, eligió
el dibujo de una montaña. Grau y Guiamona, que estaba embarazada, se
instalaron en una pequeña casa de un solo piso en el barrio de los
alfareros, que por disposición real estaba emplazado en el extremo
occidental de Barcelona, en las tierras situadas entre la muralla
construida por el rey Jaime I y el antiguo linde fortificado de la
ciudad. […]
Allí, donde el
taller y la vivienda compartían el espacio con el horno de cocción y los
dormitorios en una misma pieza, Grau inició su labor como maestro en un
momento en que la expansión comercial catalana estaba revolucionando la
actividad de los alfareros y les exigía una especialización que muchos
de ellos, anclados en la tradición, rechazaban.
Nos dedicaremos
a las jarras y a las tinajas —sentenció Grau—; sólo jarras y tinajas.
—Guiamona dirigió la mirada hacia las cuatro obras maestras que había
hecho su marido—. He visto a muchos comerciantes —prosiguió él— que
mendigaban tinajas para comerciar con el aceite, la miel o el vino, y he
visto a maestros ceramistas que los despedían sin contemplaciones
porque tenían sus hornos ocupados en fabricar las complicadas baldosas
de una nueva casa, los platos policromados de la vajilla de un noble o
los botes de un apotecario.[…] Grau acertó. Llenó el secadero de su
humilde taller con jarras y tinajas, y pronto los comerciantes supieron
que en el taller de Grau Puig podrían
encontrar, al momento, todo cuanto desearan. Nadie tendría ya que mendigar a
maestros soberbios.”
FALCONES, Ildefonso, La catedral del Mar, Barcelona, Mondadori, 2006, pp.
51-52
ACTIVIDADES
1. ¿Qué es un gremio? ¿Quiénes trabajaban en un taller gremial?
2. ¿Era fácil convertirse en maestro artesano? ¿Por qué?
3. ¿Cuántos años estuvo Grau Puig de aprendiz?
4. ¿Cuántos más pasaron para poder presentarse al examen público? ¿Para qué era ese examen?
5. ¿En qué ciudad se instaló con su mujer?
6. ¿A qué dedicó la producción de su taller? ¿Tuvo éxito? ¿Por qué?
7. Explica semejanzas y diferencias entre la enseñanza que un joven de
12 a 14 años recibía en un taller a la que tú recibes en la actualidad.
8. ¿Qué tipo de enseñanza prefieres? ¿La de antes o la de ahora? Razona
tu respuesta.
B. Relacionadas con el COMERCIO:
1.- ¿Quién fue Marco Polo? Investiga y escribe una biografía suya de unas 8 ó 10 líneas.
2.- Observa el mapa de las rutas comerciales durante la Edad Media y después entra en la actividad interactiva creada por el profesor Jorge.
Mapa de las Rutas Comerciales
C. Actividades sobre la Peste Negra:
1. Visiona este vídeo sobre la Peste negra
No hay comentarios:
Publicar un comentario