- Esta semana pasada hemos celebrado en el Instituto la X edición de la Semana de la Ciencia. El lema de este año ha sido "¿para qué sirve la ciencia?", y nosotros nos hemos sumado a la experiencia con un taller de arqueología simulada. El objetivo ha sido doble: acercar a los alumnos a la disciplina arqueológica y a los métodos empleados por los arqueólogos y averiguar la antigüedad de los restos orgánicos mediante la datación del carbono 14.
- El espacio ocupado por el taller ha sido el bajo de la escalera principal del centro, en el que los compañeros del departamento de Educación Plástica han recreado una cueva paleolítica en la que podía verse desde un enterramiento ritual a diversas representaciones de pinturas rupestres, entre las que no podía faltar una réplica de un bisonte de Altamira. Aquí, han sido, de nuevo los "profes" de Plástica y los alumnos de 2º de bachillerato, quienes lo han hecho posible.
- El desarrollo de la actividad se ha hecho en dos tiempos:
- 1º. Los alumnos responsables del taller (doce alumnos de 3º de ESO) han sido los monitores encargados de explicar a sus compañeros del centro y a los niños de los colegios de Villanueva de la Serena qué es la arqueología y cómo trabajan los arqueólogos, sus herramientas y el primer análisis que hacen de los hallazgos in situ. Cada participante ha excavado en una cubeta donde había distintas piezas-réplicas de hachas, puntas de flecha, cuchillos,huesos, arpones y objetos decorativos de la época Paleolítica. A continuación les han ayudado a hacer el análisis, medición y dibujo de sus hallazgos.
- 2º. Después se han llevado una muestra de alguna de las piezas de origen orgánico y en el laboratorio otros dos alumnos les han explicado la presencia del carbono en los organismos vivos y su pérdida progresiva con el paso del tiempo. Allí han hecho una simulación de datación por carbono 14 para saber la antigüedad aproximada de sus hallazgos.